Ciencias

¿Cómo sobrevivió la vida en la «Tierra Bola de Nieve» hace 600 millones de años?

Hace unos 635 millones de años, la Tierra experimentó un episodio de glaciación extrema conocido como «Tierra Bola de Nieve». Las simulaciones sugieren que la superficie de la Tierra quedó completamente atrapada bajo una gruesa capa de hielo. Pero, ¿cómo explicar, en estas condiciones, que la vida pudiera seguir desarrollándose? Un estudio reciente propone una nueva hipótesis: habría zonas libres de hielo.

también te interesará

[EN VIDÉO] Los glaciares de Groenlandia se están derritiendo a gran velocidad El Glaciar Helheim -aquí en pleno desprendimiento, comprendan, en plena producción de icebergs- es…

Durante su historia, la Tierra ha experimentado muchas glaciaciones. Pero uno de los más graves, y sin duda el más conocido por el público en general como Snowball Earth, ocurrió hace unos 635 millones de años durante el período criogénico. En ese momento, casi toda la superficie de la Tierra estaba cubierta por una gruesa capa de hielo de medio kilómetro de espesor, ya fueran las superficies continentales o los océanos.

Aunque la vida todavía estaba en gran parte ausente en la superficie, ya estaba bien establecida en el entorno marino. Sin embargo, estas condiciones extremas y a priori Las condiciones extremadamente inhóspitas plantean la cuestión de la supervivencia de las especies marinas durante este episodio de glaciación generalizada. ¿Cómo se las arreglaron las poblaciones de algas, esponjas y bacterias, basadas en parte en el proceso de fotosíntesis, para sobrevivir bajo una gruesa capa de hielo que impedía que la luz llegara a su entorno de vida?

¿Una bola de nieve derretida en algunos lugares?

Habría una zona habitable. Aquí está la hipótesis presentada por un equipo de investigadores para responder a esa pregunta. Según un estudio publicado en NaturalezaComunicacionesde hecho, habría habido varias áreas sin hielo, especialmente al norte del Trópico de Cáncer, una región que hasta ahora se consideraba demasiado al norte para haber sido capaz de albergar vida durante ese período.

READ  Realizan un congreso médico internacional

Fue el estudio de rocas sedimentarias arcillosas que datan del Marinoan (-660 a -635 millones de años) lo que alertó a los investigadores. Según reconstrucciones paleogeográficas, estos sedimentos se depositaron entre los 30° y 40° de latitud norte. Contienen una gran cantidad de fósiles de algas y también se caracterizan por la presencia de compuestos nitrogenados. Sin embargo, estos compuestos resultan de la interacción entre el nitrógeno y el oxígeno, lo que sugiere que las aguas estaban en contacto con la atmósfera y, por lo tanto, libres de hielo. Por lo tanto, estas áreas ubicadas en latitudes relativamente altas podrían representar refugios donde los organismos fotosintéticos podrían haber seguido viviendo.

Si estos resultados son consistentes con otros índices previamente sacados a la luz que sugieren la existencia de condiciones muy suaves en estas latitudes, las conclusiones del estudio no son unánimes en la comunidad científica.

Condiciones difíciles de explicar por modelos climáticos

De hecho, los modelos climáticos actualmente en vigor no pueden reproducir estas condiciones en este período, con mar abierto en tales latitudes. Las simulaciones existentes ya luchan por producir una zona libre en el ecuador, que se cree que fue la región más cálida en ese momento. Para algunos científicos, proponer una configuración de este tipo mucho más al norte es difícil de tragar. Pero entonces, ¿cómo explicar las observaciones realizadas en el interior de los sedimentos?

Hay otra hipótesis, que no requiere un área oceánica libre de hielo. De hecho, las algas microscópicas podrían haber sobrevivido en pequeños charcos de agua líquida ubicados en la superficie congelada. Este tipo de pequeños reservorios de agua dulce se observan actualmente en la superficie de los glaciares y están poblados por colonias de microbios adaptados al frío. Esta hipótesis también es consistente con el hecho de que las algas modernas son todas descendientes de especies de agua dulce. Las especies marinas que podrían haber vivido en la Tierra en los primeros días habrían sido erradicadas durante este episodio de glaciación extrema.

READ  La ciencia en el fondo de tu casa Place Lucie y Raymond Aubrac Rennes Martes 18 de julio de 2023

Dos hipótesis complementarias

Sin embargo, estas dos hipótesis no son necesariamente excluyentes entre sí. Ambos pueden ser ciertos. Hay varios argumentos para reconciliarlos. Primero, la glaciación generalizada no ocurrió de la noche a la mañana y es probable que las áreas sin hielo persistieran durante algún tiempo antes de reaparecer al final de este episodio cuando las temperaturas comenzaron a subir. De hecho, los sedimentos analizados no pueden fecharse con precisión y, por lo tanto, pueden haberse depositado hacia el final del Marinoan, cuando el hielo comenzó a retirarse. En el intervalo en que el globo estaría completamente congelado, los organismos podrían haber sobrevivido en charcos de agua dulce en la superficie, esperando condiciones más favorables.

Prudencia Febo

"Explorador. Entusiasta de la cerveza. Geek del alcohol. Gurú de Internet sutilmente encantador. Erudito de la web en general".

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar